Invitación de Rectoría: Muestra en el Normal 1 durante 15 dias...
La niñez y la SHOA
Cerca de un millón y medio de niños judíos fueron asesinados durante la Shoá. Personas inocentes e indefensas, que no llegaron a consumar sus sueños y sus esperanzas.
El período del Holocausto privó a los niños de su niñez. Muchas veces debieron enfrentarse solos a las dificultades que les planteaba la guerra. Los niños tenían que reponerse rápidamente de las tragedias, asumir pesadas responsabilidades acerca de su destino y del de sus familias.
Cuando se estudian las experiencias de genocidios, en particular, cuando se estudia lo que ha sido la Shoá, es inevitable la consideración de aspectos éticos de fundamental importancia en la educación, que se relacionan con conductas de responsabilidad y con los efectos que nuestras acciones o nuestra omisiones generan en los demás y en el devenir histórico.
La Shoá no es un evento que atañe exclusivamente a los judíos, sino al género humano en su totalidad. Por ello, la enseñanza del horror del Holocausto- nos permite abordar y fortalecer valores democráticos, éticos y morales para construir una sociedad justa, con sujetos críticos, responsables y que puedan expresarse, analizar y comprender situaciones desde puntos de vista diversos sin que la razón se obnubile ni que los sentimientos se exacerben.
La Muestra “La niñez en la Shoá” propone que cada visitante, pueda interrogarse y conectarse significativamente desde su propia realidad y a través de los sentidos con la experiencia que significa este horroroso momento para la historia de la Humanidad. Que por medio de los relatos, del arte y de la contextualización histórica, pueda entrar en la vida y en las experiencias de los niños del Holocausto. El guión museográfico, está pensado para la enseñanza de la SHOA tal como la percibieron y sufrieron el millón y medio de niños que perecieron y tal como la recuerdan los jóvenes que sobrevivieron.
La narrativa está basada en el libro de Itzjak Tatelbaum, “A través de Nuestros Ojos”, publicado por Yad Vashem – Museo del Holocausto – Israel.
Este genocidio se constituyó en un paradigma del despliegue del racismo, de la discriminación y de la violencia extrema a la que conducen los fanatismos y el odio por el otro-diferente.
La Ley Nacional de Educación 26206/06 incluye la enseñanza de lo sucedido durante el nazismo, como parte de los contenidos curriculares obligatorios para todo el país. Con la muestra “La Niñez y la Shoa” se busca incentivar a los niños a pensar la discriminación desde su propia discriminación.
Conocer cómo ocurrió la matanza de seis millones de judíos, incluyendo 1.500.000 niños, y de qué manera fue llevada a cabo, implica adentrarse profundamente en la vulneración de los derechos humanos.
En la medida en que haya prejuicios y no haya respeto por las diferencias, cualquier persona o grupo humano es pasible de ser discriminado. Del mismo modo, una diferencia puede desencadenar la búsqueda del aniquilamiento. El conocimiento de los hechos de la Shoá permite sensibilizar y desarrollar una actitud crítica frente al racismo y sus consecuencias. La gran mayoría de los niños no tuvo quien perpetuara su memoria o su nombre. Aquellos que escribieron diarios y memorias, a lo largo de esta muestra, darán voz a los niños cuya vida y muerte sólo podemos imaginar.
¿Como visitar la muestra?
La muestra se desarrolla en 4 momentos / espacios diferenciados.
La primera parte esta conformada por juegos que están orientados a concientizar a los niños sobre sus elecciones, deseos y costumbres. El objetivo es que puedan reflexionar sobre la tolerancia y el respeto al otro en su vida cotidiana. En cada uno de los juegos, se hará evidente que las elecciones y gustos de cada uno son diferentes y podrán notar la diversidad entre sus pares. El docente seguirán las instrucciones de los personajes. Deben visitar los juegos uno por uno y en grupo. Todos deben participar y esperar su turno.
Al finalizar esta parte el docente recuperará los debates, destacando los comentarios o apreciaciones vinculadas con la discriminación, el respeto o intolerencia por los demás, el temor a ser diferente, la mirada de los otros, etc.
Tiempo aproximado: 20 m
La segunda parte se desarrolla en un pasillo. Allí se mostrarán imágenes y testimonios la Shoa. Estos testimonios son la versión española de fragmentos de testimonios escritos en Europa, por niños y jóvenes durante la Shoá. Sólo se ha incluido lo escrito entonces, mientras los acontecimientos tenían lugar, para rescatar “ la verdad” de la vivencia inmediata, la de los que desconocían aún el futuro que se avecinaba. Tomados de distintas fuentes, son textos producidos en diferentes lugares, en distintos momentos y en diversos idiomas. Esta recopilación de textos responde a la necesidad concreta de encontrar una vía por medio de la cual jóvenes de hoy puedan conectarse con el tema de la Shoa de un modo movilizante y a la vez no traumático, sin esconder los hechos pero sin generar rechazo, para despertar su interés por el tema.
El docente deberá organizar el ingreso para que puedan estar atentos y calmos. Cada niño encontrará audios e imágenes a los que se accede individualmente. Todos los niños deben escuchar y espiar por las mirillas propuestas. El objetivo de este pasillo es que reciban la información visual y sonora para luego reflexionar y vincular concretamente los hechos.
Es muy importante que esta experiencia la realicen en un clima de calma y silencio para que pueda conectarse personalmente con lo que ven y escuchan Cada niño que finalice, pasará luego al espacio de la infografía.
Tiempo aproximado: 15 m
Por último, en
el tercer momento, se accede a un espacio de creación y experiencia en el que se encuentra una infografía acerca de los hechos sucedidos en el Holocausto. Deberán sentarse con los niños y leerles los acontecimientos que aparecen allí expresados. Esto puede desencadenar preguntas y reflexiones grupales que sirven como disparador para la actividad final. La infografía les brindará información sobre hechos concretos y datos reales pero nos interesa que ellos puedan reflexionar acerca de lo sucedido mas allá de las fechas especificas. En este espacio de análisís grupal, el docente deberá orientar el debate y las preguntas para profundizar la reflexión y despertar el interés en la temática. Es importante que el docente pueda explicitar el nexo entre la
primera y la
segunda parte de la muestra.
Tiempo aproximado: 15 m
En
el cuarto momento, como actividad final les proponemos un espacio de expresión en el que los niños podrán escribir y/o dibujar lo que sientan o tengan para decir. Los dibujos deben guardarse ya que participarán de una posterior publicación como resultado de la muestra.
Tiempo aproximado: 20 m
Como recuerdo de su paso por “La niñez y la Shoa” cada niño puede llevarse un impreso que contiene un juego con la temática tratada en la Muestra e información para leer en casa con sus familia. Esperamos disfruten de esta experiencia y les sirva como disparador para tratar este tema en las aulas.